Otra vez paro Docente
Por Kike Dordal
Los principales gremios docentes de la Ciudad de Buenos Aires anunciaron un paro para el Martes 4 de octubre. Como no se trata de una disputa por salarios, no resulta fácil para los ciudadanos no vinculados a la docencia comprender el conflicto. Una nueva comunicación implica ofrecer a la ciudadanía las herramientas necesarias y suficientes para comprender las situaciones y formarse la opinión adecuada a los propios intereses. El conocimiento nos hace libres.
La medida y su causa
![]() |
Eduardo López |
En la palabra de Eduardo López, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación de la Ciudad de Buenos Aires – U.T.E. – se conoció la decisión de este y otros gremios de convocar a un cese de actividades para el jueves 6 de octubre de 2011. La medida está sustentada en el atraso, por parte del ejecutivo porteño, en la presentación de los padrones docentes en tiempo y forma para permitir una correcta convocatoria a elecciones de Juntas de Clasificación Docente para los primeros días del mes de noviembre.
Desde que existen las Juntas las elecciones de sus integrantes se han realizado cada dos años, indefectiblemente, salvo durante los períodos de interrupción de nuestros derechos constitucionales bajo regímenes de dictaduras cívico militares.
Los gremios de la Ciudad acusan al gobierno capitalino de esconder detrás de este atraso la intención de eliminar las Juntas de Clasificación y así cambiar el sistema de nombramientos e ingreso de los docentes de todas las instituciones educativas pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires.
El sistema actual

El procedimiento:
Los docentes, profesionales o individuos con deseos de ingresar a la docencia, o aquellos que habiendo ingresado desean incrementar su carga horaria o acceder a mejores cargos o cargos de ascenso, deben inscribirse en forma anual en la Junta de Clasificación Docente del área o áreas que desea ejercer, presentando una carpeta y un formulario y adjuntando los certificados y comprobantes requeridos para acreditar títulos, capacitaciones, cursos, etc. Por lo general dicha inscripción se realiza durante el mes de abril de cada año. Una vez finalizada la inscripción los establecimientos remiten a cada Junta las carpetas recibidas conteniendo toda la documentación presentada por cada postulante a cargos docentes. La información de cada carpeta es analizada por los nueve integrantes de la Junta que corresponda y le otorgan un puntaje según la información declarada y certificada en la inscripción. El puntaje establecido para cada título está determinado por un departamento del Ministerio de Educación denominado Comisión de Títulos y es donde deben hacerse los reclamos y consultas con la valoración de cada certificado. Con toda esta información, la Junta emite listados de puntajes docentes para cada área y escuela y los mismos son publicados en cada institución educativa.
Todo este procedimiento antecede al denominado “Acto público” que es el último paso en el acceso a un cargo en la docencia. Cuando se produce una vacante a cubrir, sea la razón que fuere, el establecimiento informa de la misma y se convoca pública y fehacientemente al mencionado acto en fecha y hora determinada. Al mismo asisten los docentes interesados y accede al cargo aquel docente presente con mejor puntaje.
Ventajas y desventajas
Ya no caben dudas que cuanto más democrático y participativo sea un sistema, mayores garantías en la igualdad de oportunidades ofrece.
Existen desde hace años innumerables críticas al sistema, aunque formalmente no ha aparecido hasta ahora una alternativa superadora que lo reemplace. Uno de los principales cuestionamientos está vinculado al tema de las Comisiones de servicio a la que acceden los docentes electos para ejercer su función en la junta. Es cierto que existen personas que determinan sus actos y decisiones sólo en función de sus beneficios personales en detrimento de la responsabilidad que requiere la misma, la actividad docente no escapa a esta problemática. Esta situación provoca abusos y estrategias que atentan contra la igualdad de oportunidades y beneficia injustamente a algunas personas, pero no se trata de un problema del sistema, sino de escrúpulos y moral, cuestión muy difícil de normar. También es cierto que, para algunos funcionarios y dirigentes políticos que consideran a la educación como parte de un “gasto público”, la figura de la “Comisión de servicio” que pone a un docente en otra función que no es frente a a curso, - siempre vinculada a su actividad original - y genera la necesidad de reemplazar al mismo en su función primaria con la consecuente obligación por parte del estado de crear, temporalmente, una nueva fuente de trabajo, pero para otros se trata, simplemente, de doble gasto. Esta última situación sumada a la electoralmente atractiva posibilidad de intervenir centralizadamente en la evaluación y nombramientos de docente, justifican con creces las sospechas de algunos dirigentes gremiales.
Consideraciones finales
Quedaría por considerar y reflexionar si la medida del paro, con todas las consecuencias que provoca y los efectos, manipulados o no, que genera en la opinión pública, es la medida adecuada para la coyuntura.
La incuestionable legitimidad y absoluto derecho de la huelga como medida de protesta no impide analizar algunas cuestiones de esa coyuntura.

Es segundo lugar, sería interesante, plantearse la inclusión de la comunidad educativa, estableciendo debates y charlas en las aulas, brindando información e instalando las discusión democrática de todas y cada una de las problemáticas educativas por las que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires.
De nada sirve acusar al ejecutivo de la ciudad de pretender “chilenizar” la educación en la Capital si la inmensa mayoría de la población desconoce en profundidad el sistema educativo chileno, sólo se maneja por sensaciones, cercanas o alejadas de la realidad, pero seguro no basadas en el conocimiento. Las personas no son malas o buenas porque lo digamos nosotros que somos “buenos”. Brindemos las herramientas, como periodistas, como docentes, y dejemos que cada uno forme su propia opinión. De eso y sólo eso se trata la libertad.
Kike Dordal
Periodista-Docente
No hay comentarios:
Publicar un comentario